PROFILAXIS Y LESIONES EN LAS MANOS

DE LOS BOXEADORES



Por: Dr. Pedro Díaz

Doctor en Ciencias Pedagógicas con especialización en Boxeo y Fundador de Mundo Boxing

Septiembre 1, 2021


Las manos son determinates para lograr la victoria en el boxeo, son el “arma del boxeador” porque le permiten: golpear, defender, realizar fintas, agarrar, empujar.


Está demostrado que en los últimos años se han incrementado las lesiones en las manos de los boxeadores y entre las mas comunes temenos: 


  1. Fractura del boxeador; fractura que se localiza en el 5to metacarpiano.
  2. Lesiones en la región del carpo y metacarpo
  3. Lesiones en las falanges de los dedos y nudillos.
  4. Lesiones en las muñecas


Entre las causas más comunes de lesiones en las manos de los boxeadores tenemos:


  1. Insuficiente calentamiento para realizar ejercicios de golpeo.
  2. Vendaje incorrecto de las manos para entrenamiento y peleas.
  3. Incorrecta ejecución técnica en la ejecución de los golpes
  4. Pocos ejercicios para fortalecer la articulación de la muñeca.
  5. Golpear superficies muy rígidas o duras
  6. No realizar ejercicios profilácticos (terapias de rehabilitación)
  7. Uso continuo de guantes de boxeo de mala calidad.

LA IMPORTANCIA DE LA ADHERENCIA EN LOS DEPORTES DE COMBATE


Por: Giovangel Pérez

Consultor y especialista en la psicología del boxeo

Julio 1, 2021



¿Qué es la adherencia?

La adherencia es la asistencia cuantitativa y cualitativa al programa de trabajo. Estamos hablando que cuando un atleta adhiere, está completamente inmerso a las tareas, metas y objetivos asignados. Por lo tanto, todo el trabajo del entrenador técnico/táctico, entrenador psicológico, preparador físico y otros profesionales, serán potenciados enormemente cuando un atleta adhiere. ¿Pero a qué nos referimos cuando un atleta asiste cuantitativa y cualitativamente?


Asistencia cuantitativa y asistencia cualitativa

Cuando un atleta llega al gimnasio, asiste cuantitativamente. La asistencia cuantitativa no es más que la presencia del atleta. Si en un gimnasio hay 5 boxeadores, hay 5 personas que asistieron cuantitativamente. Pero una cosa es el cuerpo y otra cosa es la mente. Para que ocurra la asistencia cualitativa debe ocurrir primero la cuantitativa. La asistencia cualitativa es aquella asistencia de la persona que ocurre utilizando sus sentidos y sus capacidades. Por lo tanto, tan pronto ocurre la asistencia cualitativa del individuo…el atleta presenta adherencia al trabajo quese realiza.



Peligro de la ausiencia de adherencia

En el entrenamiento:

La ausencia de la adherencia provoca que el atleta no logre integrarse de lleno al entrenamiento. Esto significa que prácticamente no logrará ejecutar con la destreza e intensidad deseada por el entrenador. Entonces al terminarse un trabajo estipulado de ocho semanas, pudiera terminar teniendo la efectividad de un campo de entrenamiento de tan sólo tres semanas. Un atleta que no adhiere, simplemente es como un atleta que no asiste. Aunque el potenciar la adherencia es una especialidad del entrenador psicológico, aún en su ausencia es responsabilidad del equipo de trabajo diseñar estrategias necesarias aumentar o mantener la adherencia del deportista.


En el combate:

Un peleador que no adhiere, es un peleador que no puede alcanzar la plenitud de sus habilidades. El efecto de no haber adherido durante el entrenamiento ya trae al combate una versión desmejorada de ese peleador. Esto termina provocando que no cumpla con las expectativas: ya sean de rendimiento o resultados. ¿Pero qué sucede cuando un peleador no se adhiere al combate en sí? Para empezar, al no estar consciente en todo momento, puede recibir un golpe que lo lastime severamente. Un refrán recurrente en el boxeo es que el golpe que más lastima es el golpe que no se ve. Por lo tanto, un boxeador que no adhiere durante el combate puede recibir un golpe que no espera conscientemente. Muchos pudimos ser testigos del golpe que terminó el combate entre David Morrell y Mario Cazares. Aunque haya controversias que deben ser investigadas, no se aleja de la realidad que cuando Cazares recibe el último golpe, no se encontraba concentrado en la pelea. Al punto que ni intenta protegerse del mismo, simplemente lo recibe. También sucedió en el combate entre Gabriel Flores y Jayson Vélez. Velez se ha considerado uno de los boxeadores que más absorbe castigo en su división. Pero cayó ante un oponente que no cuenta con un gran historial de nocauts, esto se debe mayormente a la ausencia de adherencia en ese preciso instante. Un peleador incapaz de adherirse es un peleador que: dejará pasar oportunidades importantes, no podrá ejecutar el plan táctico congruentemente, no podrá mantener el ritmo del combate y no utilizará sus recursos adecuadamente por lo que puede llegar a cansarse.



Estrategias para potenciar la adherencia

En el entrenamiento:

No hay mejor estrategia para potenciar la adherencia que desarrollar en el equipo, una disciplina enfocada en el rendimiento. Esto significa que no importa que puedas hacer un "sparring" de ocho asaltos, sino que lo que importa es lo que haces dentro de cada asalto. Por ejemplo: cantidad de golpes lanzados, cantidad de golpes conectados, cantidad de golpes esquivados y hasta el tiempo en el que se manipuló el movimiento en el ring. Se recomienda incluso que se establezcan objetivos cuantitativos. De esta forma si el entrenador quiere que el peleador conecte 15 golpes en un asalto; el peleador al tener en mente el conteo de sus golpes permanecerá adherido al "sparring". De esta forma también se puede mantener una estadística del progreso del peleador por lo cual le permite conocer también sus capacidades. Otra estrategia para potenciar la adherencia es permitirle al peleador autoevaluar cada parte del entrenamiento diario. Por lo que para cumplir con tal tarea, necesitará estar consciente la mayor parte del tiempo.

También hay factores importantes que evitan que un peleador logre adherir y ya se ha hecho costumbre en los gimnasios. El proceso del control de la atención y la concentración es uno que se trabaja sistemáticamente. Aún así, es un proceso que no se trabaja en la mayoría de los campos de entrenamiento. Mientras qué, hay costumbres que van provocando la pérdida de adherencia en los peleadores. Un ejemplo son los dispositivos móviles, hay peleadores que están más pendiente al celular que a su entrenamiento…he sido testigo de eso. Otro factor es el impacto negativo de la música en los entrenamientos. La música debe tener caracter estratégico y de no tenerlo, mejor que no se utilice. Esto puede hacer que el peleador se desconcentre, pensando en la letra o el tiempo de la música; afectando patrones tácticos.




En el combate:

Para poder adherir en el combate, era necesario establecer las estrategias de manera congruente y con sencillez para que el peleador pueda estar consciente de ellas. La improvisación provoca caídas, penalizaciones e incluso afecta la relación que tiene el peleador con su equipo. En el combate no se debe improvisar. Se debieron establecer estrategias de antemano: tanto para el éxito como también ante el fracaso. De ahí viene la idea de que hay que tener: un plan A, un plan B y hasta un plan Z. De la misma forma que un peleador debe tener una consciencia enfocada en el rendimiento durante el entrenamiento, también debe tener el mismo enfoque para el combate. De esta forma se evita un bloqueo psicológico al sentirse que se encuentra detrás en las tarjetas. Un peleador que se reta asalto por asalto para cumplir unas metas establecidas en cuanto a rendimiento, es un peleador que tiene más probabilidades para ser exitoso.



Conclusiones

El factor psicológico es un factor demasiado decisivo en combates de gran importancia. Uno de estos ejemplos lo fue el primer combate entre Sergey Kovalev y Andre Ward. ¿Pudiera Ward reponerse y ganar el combate de no haberse encontrado a plenitud psicológicamente? Lo dudo… ¿Pudiera Juan Manuel Marquez lograr el espectacular nocaut frente a Manny Pacquiao de no haber adherido durante el combate? Imposible. En el boxeo y en las artes marciales mixtas, los combates se pueden decidir en menos de un segundo. Esta es la importancia de la adherencia y hoy, usted la conoce.